Jump to content

Wikipedia en Lenguas Indígenas/Casos de estudio/Wikipidiya

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki

La presente página corresponde a un estudio de caso desarrollado en el marco de la investigación: "Oportunidades y Retos para el Conocimiento Libre en Lenguas Indígenas en Wikipedia", su contenido es parte del esfuerzo de la propia investigación. Cualquier propuesta de cambio significativo puede ser planteada en la página de discusión. Así mismo, si usted tiene comentarios, observaciones o sugerencias sobre el contenido del mismo lo invitamos a emitir su opinión aquí.

Inicio InicioMetodología MetodologíaCasos de estudio Casos de estudioResultados Resultados


Wikipedia-logo-blank
Wikipedia-logo-blank
logotipo de la Wikipedia en aymara
Categoría
Oficial
Estado actual
Activo
Datos generales
Idioma: Aymara
Fecha de creación: 1 de diciembre de 2003
Artículos: 3975
Usuarios registrados: 9882
Usuarios activos: 333
Páginas totales: 8069
Archivos locales: ---
Estadísticas
Visitas por mes: 153,584
Ediciones por mes: 896
Nuevos artículos por mes: 4
Fuente: Estadísticas de Wikipedia, abril 2017
Enlaces


A. Descripción del caso, historia, antecedentes

[edit]

Wikipidiya o Wikipedia en aymara es la versión de Wikipedia en este idioma, dio inicio en diciembre de 2003; esta versión de la enciclopedia cuenta con 3,975 artículos al día 03 de abril de 2017; tiene 9,882 usuarios, de los cuales 33 son activos[1]. La Wikipedia en aymara es la cuarta Wikipedia más grande en idiomas de América Latina después Wikipedia en quechua, náhuatl y guaraní.

El idioma aymara (llamado también Aymar aru o jaqi aru en aymara) es miembro de la familia lingüística jaqi, que incluye a otros dos idiomas: el kawki, que se da por extinto y el jaqari. La evidencia arqueológica y lingüística señala una distribución mayor de los idiomas jaqi en tiempos prehistóricos. Aparentemente hubo una época en que estaban distribuidos a lo largo de todo el Perú hasta Cajamarca (Hardman, 1988). Parece que los aymaras fueron empujados hacia el sur en épocas comparativamente recientes. La separación mayor ocurrió en tiempos del horizonte Huari ( ± 400 – 700 D.C.).

Por la gran similitud de algunas palabras entre el quechua y el aymara, muchas veces se piensa que son lenguas con un origen común, sin embargo ambas constituyen dos familias lingüísticas distintas (Hardman 1979). Aparentemente, sus hablantes han alternado en el dominio sociocultural. No hay duda que los idiomas quechua y jaqi se han influido mutuamente: los préstamos son numerosos, en ambas direcciones y en varias épocas e incluso ha existido alguna convergencia en los sistemas fonológicos y gramaticales entre los miembros de cada familia que han estado en contacto más íntimo.

Aunque la comunidad aymara está políticamente dividida por la frontera entre el Perú y Bolivia (sin hablar de Chile y Argentina), la comunidad es única tanto en lengua como en cultura. Las diferencias dialectales son mínimas así como las diferencias culturales. Actualmente tiene unos 2.200.000 hablantes, que residen en Bolivia y Perú. Se habla además en Chile y Argentina.

Tanto en Perú como en Bolivia existe un alfabeto unificado de la lengua Aymara, que después de muchos años de estudio, se logra unificar en ambos países mediante un acuerdo inicial en 1983, y su posterior oficialización en 1984, bajo el nombre de “Grafemario de la lengua aymara”[2].

Respecto a su situación legal, por ley en 1977 el aymara fue declarado idioma oficial de Bolivia junto al quechua y al español. Fue confirmado luego como oficial por la promulgación del decreto supremo N.° 25894 el 11 de septiembre de 2000 junto a otras 33 lenguas indígenas[3],y finalmente incluido en la Constitución Política al ser promulgada el 7 de febrero de 2009 junto a otras 35 lenguas indígenas[4].

Por su parte, la Constitución de 1993 de Perú estableció la cooficialidad del aimara en este país, junto a otras lenguas.5 La legislación chilena no confiere nada similar a la oficialidad para esta lengua, si bien la Ley Indígena n.º 19.253 de 1993 articula algunas disposiciones encuadradas bajo la lógica del «Respeto y Protección de las culturas indígenas»[5].

Historia de la Wikipedia en aymara

[edit]

Wikipidiya dio inicio el 1 de diciembre de 2003 bajo el código ISO1-ay, aymara. Su creación fue de la mano del usuario HeKeIsDa quien creó la entrada “Nayriri uñstawi” que se convirtió en la página principal de la enciclopedia. Posteriormente en junio del 2005, el proyecto toma el nombre de Wikipidiya, un derivado fonético de Wikipedia en aymara.

El primer artículo fue Piruw(Perú en aymara), seguidos de Ludovico Bertonio, Titiqaqa, Aymaranaka, entre otros. A la fecha, la mayoría de los artículos hacen referencia a lugares de Perú y Bolivia, así como personajes actuales de ambos países y en algunos casos traducciones de temas actuales, por ejemplo es posible leer en aymara la biografía de Barack Obama o Mauricio Macri. Paralelamente, en el año 2006, fue creado el proyecto en aymara de wiktionario.

La mayor creación de artículos se realizó en el periodo de junio de 2010 a octubre del 2011[6], con 122 artículos nuevos, justo con la incorporación de un grupo de usuarios hablantes de aymara asociados en la organización jaqi-aru.

Perfil de los editores de Wikipidiya

[edit]

En lo relativo al perfil de los editores de Wikipidiya encontramos que de una muestra de 22 editores activos, la presencia de hablantes nativos es del 14% (3 usuarios), 33% tienen conocimiento nulo de la lengua, 14% con nivel básico y 38% no presentan datos sobre el dominio del aymara. En cuanto al idioma nativo de los usuarios, el 38% su primer idioma es el español, 14% aymara, 10% alemán, 15% distintas lenguas (inglés, chino y lituano), y 24% no cuenta con este tipo de información.

Respecto al aporte de contenido por cada editor, de la muestra de 22 usuarios activos, tres usuarios contribuyen con el 73% del total de las ediciones de la muestra y la contribución de los nativohablantes es del 3% del total de las ediciones que representa la muestra.

Es conveniente mencionar que del total de 57,3009 ediciones (de un total 1,489 artículos), el 3% fue realizado por usuarios anónimos.

Participación de los editores nativos

[edit]

Para identificar los desafíos que se enfrentan los hablantes nativos, y sus motivaciones como editores de Wikipidiya, la investigación realizó una entrevista con el editor más activo del proyecto: Jaqi-aru, un colectivo formado por aymaras que radican en El Alto, Bolivia. Jaqi Aru, que significa “la voz de la gente” en aymara, cuyo objetivo es incorporar la lengua aymara en medios digitales usando herramientas libres y gratuitas, comenzaron en el año 2009 publicando blogs y videos en su lengua[7].

Jaqi Aru esta conformado actualmente por 10 voluntarios, sin embargo llego a tener hasta 50 voluntarios. La comunicación personal se realizó el día 25 de enero de 2017 con Rubén Hilari Quispe, uno de los fundadores y coordinadores del colectivo. Ruben Hilari es licenciado en lingüística, y se incorporó a Wikipidiya en el año 2010 como parte del colectivo.

En la búsqueda de nuevas herramientas libres para visibilizar su lengua, Jaqi Aru encontró en Wikipidiya una gran oportunidad para continuar su trabajo, por lo que entraron en contacto con el capítulo de Wikimedia Bolivia para intercambiar experiencias y solicitar mayor orientación sobre el proyecto[8]. Wikipidiya en ese momento ya estaba creada y contenía alrededor de 500 artículos, muchos de ellos alimentados con cuestiones básicas, y algunos otros eran editados usando bots.

Al proyecto estaban asignados alrededor de 15 hablantes nativos que formaban parte del colectivo, quienes participaron en varios talleres de capacitación ofrecidos por Wikimedia Bolivia y editaron contenido en aymara usando el usuario Jaqi-aru. Entre sus contribuciones están: Aymar aru, Altu pata, Tupak katari, Wuliwya, entre otros.

La participación en Wikipidiya y otros proyectos, era voluntaria y lo que movía a cada voluntario es la identidad cultural que tenían como aymaras, así como el contacto con su lengua y cultura en el ciberespacio. La contribución en Wikipedia es una forma de promover y proteger la lengua aymara y su cultura.

—  (Hilari, Q, comunicación personal, 25 de enero de 2017)

Una de las metas del colectivo era editar mucho más artículos, pero al no existir una estrategia para mantener a los voluntarios, el equipo se fue reduciendo poco a poco, actualmente solo dos de los que formaban ese grupo siguen editando.

Entre los problemas para mantener la participación de los integrantes del grupo, Hilari indica que la disponibilidad de tiempo por parte de los voluntarios fue un factor que poco a poco los fue desmotivando para seguir colaborando tanto en Wikipidiya como con el colectivo, además que en este tiempo, Jaqi-aru tenía otros 5 proyectos operando y no era una alternativa asignar más trabajo a los voluntarios que seguían activos. Por otro lado, una gran parte de los interesados en participar en los proyectos del colectivo no contaban con habilidad básica en el manejo de equipos de cómputo, mucho menos en el dominio de la herramienta como Wikipedia que en ese tiempo utilizada el lenguaje wiki, por lo que varios de los voluntarios interesados desistieron en participar en este proyecto.

Otra barrera al cual se enfrentan los colectivos como Jaqi-aru es la falta de sensibilización de las personas, principalmente de los jóvenes sobre la importancia de la visibilización de las lenguas indígenas en los medios, es necesario adaptar y contribuir estos medios al aymara, comenta Hilari.

Respecto a la escritura, existe una normalización del aymara y se puede escribir en dos formas, con edición o sin edición. La instituciones actualmente están promoviendo la escritura sin edición (tal cual se escucha, usando caracteres latinos), lo que está provocando confusión en la gramática del aymara. En cuanto al contenido publicado en Wikipidiya, los editores escribían principalmente contenidos culturales, aspectos sobre la lengua, lugares y personajes importantes. También se han realizado también traducciones de conocimiento general.

A pesar de que el colectivo dejó de participar activamente en el proyecto, en el año 2017 ha decidido retomarlo y actualmente están ejecutando un proyecto con fondos de Wikimedia: Wikipedia Aymarata 2017,cuyo objetivo es introducir Wikipidiya en la Universidad, a través de la capacitación en el uso de la herramienta con docentes y estudiantes.

Para mejorar el impacto de Wikipedia respecto a las lenguas indígenas, Quispe ve necesaria la creación de un capítulo de Wikimedia dedicado a las lenguas originarias de Latinoamérica o del propio aymara, ya que existen 3 millones de personas que hablan aymara en ambos países.

Sobre el camino que hay que seguir para editar en Wikipedia en lenguas indígenas, en primer lugar es necesario conocer qué es y cómo funciona Wikipedia, conocer y explorar todos sus proyectos y herramientas, cuidar los 5 pilares y sobre todo conocer la función de las enciclopedias.

B. Limitantes/obstáculos

[edit]

1. Sostenibilidad de la comunidad

Wikipidiya contó en su momento con un colectivo formado por aproximadamente por 15 nativohablantes del aymara que participaban de forma activa en la edición y creación de artículos en esta lengua, sin embargo no logró mantener la motivación adecuada para que el grupo siguiera funcionado, debido a que por factores como la disponibilidad de tiempo de los voluntarios, falta de incentivos y disminución de las reuniones de seguimiento. Los participantes fueron abandonando primero al colectivo y después al proyecto. Solo dos integrantes de esta comunidad, siguen editando.

2. Uso de la herramienta

Para la edición de artículos en Wikipidiya era necesario el conocimiento del lenguaje wiki, lo que trajo consigo que solo voluntarios con un nivel de uso de computadora intermedio pudieran participar. Muchos de ellos recibieron capacitación por parte del capítulo de Wikimedia Bolivia y otros tuvieron que aprender por cuenta propia. Esto provocó que muchos usuarios con un nivel de conocimiento básico en informática tuvieran que desistir desde el principio.

3. Escasa presencia de las lenguas indígenas en el Ciberespacio

A pesar de que existen alrededor de 3 millones de hablantes de aymara en Perú y Bolivia, no existen muchos proyectos enfocados a impulsar el aymara en el ciberespacio, esto provoca que muchas personas, hablantes y no hablantes, no consideren importante el desarrollo del aymara en los medios de comunicación. Las nuevas generaciones necesitan comprender que existe una necesidad de adaptar y contribuir en aymara dichos medios.

C. Hallazgos

[edit]

En esta sección se recogen los hallazgos identificados a través de la investigación tras la triangulación de datos en el análisis.

1. Uno de los factores que influyeron en la formación de una comunidad de voluntarios hablantes de aymara, agrupados alrededor de un colectivo, es el sentido de pertinencia e Identidad Cultural que supone ser parte de la cultura aymara.

2. El aymara cuenta con una gramática estandarizada que facilitó que muchos usuarios contribuyeran al desarrollo de contenidos de esta enciclopedia, al grado de posicionarla como proyecto un oficial.

3. Los principales obstáculos para la incorporación masiva al proyecto de la población aymara es la formación de una comunidad activa que mantenga el proyecto. Desde el año 2013, el proyecto no cuenta con administradores o blibliotecarios.

D. Buenas prácticas

[edit]

1. Apoyarse en colectivos de nativohablantes que desarrollan proyectos similares. La incorporación del colectivo jaqi-aru permitió un avance en el desarrollo de contenidos de Wikipidiya. A pesar de que el colectivo dejó de colaborar por un tiempo, actualmente lo ha retomado bajo unas nuevas estrategias que pueden ofrecer mejores resultados y se ha apropiado de la herramienta.

Bibliografía

[edit]

Hardman, M. J., Vásquez, J., & de Dios Yapita, J. (1988). Aymara: compendio de estructura fonológica y gramatical. Aymara Foundation.

Hardman, M. J. (1979). Quechua y Aymara: lenguas en contacto. Antropología: Revista del Instituto Nacional de Antropología, 69-84.

Hilare-Quispe, R. Comunicación personal, 25 de enero de 2017.

Referencias

[edit]