Jump to content

Wikimedia Argentina/Proyectos de la comunidad 2023/usos culinarios y medicinales de la flora nativa en comunidades huarpes de Mendoza y San Luis

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki

Nombre de la organización y/o persona/s responsables del proyecto

Valeria Corbalán, Laura Torres, Anabela Laudecina, Gabriela Pastor, Hugo Debandi (Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas, IADIZA-CONICET).


Mail de contacto o nombre de usuario/a:

corbalanvaleria7@gmail.com

Usuario: Valecorbalán


Nombre del proyecto:

Saberes a la olla: los usos culinarios y medicinales de la flora nativa en comunidades huarpes de Mendoza y San Luis


Fecha de implementación del proyecto:

Del 21/06/2023 al 20/12/2023


Descripción del proyecto (máx 300 palabras):


Esta propuesta de cultura y conocimiento libre tiene como objetivo investigar y difundir, junto a los estudiantes y profesores de la escuela 4-182 Aida Font de Desaguadero (La Paz, Mendoza), la relación de los pueblos originarios (huarpes) del NE de Mendoza y NO de San Luis con la flora nativa. Se pondrá especial énfasis en el registro de recetas culinarias y el uso medicinal de las plantas, abarcando desde el proceso de obtención y/o recolección (plantas utilizadas y sus partes: frutos/hojas/raíces/flores), los utensilios utilizados para ello (ej. cestos: materiales y su modo de confección), el proceso de obtención de materia prima (ej.: harina), los métodos de almacenamiento (recipientes: materiales de confección, lugares de almacenamiento, utilización de plantas que impidan proliferación de organismos no deseados), hasta la elaboración de diferentes comidas y medicinas, con sus rituales asociados. El equipo de trabajo junto a los estudiantes realizará entrevistas previas para identificar las plantas y sus usos, los nombres locales y las personas portadoras del conocimiento. Luego, tanto las plantas, los utensilios utilizados en cada etapa, como las recetas para la elaboración de las comidas será registrada por medio de fotografías y videos (dependiendo del caso), para ser compartidas en Wikimedia Commons.


Detalle el presupuesto:

El presupuesto abarca movilidad desde la ciudad de Mendoza hasta Desaguadero (360 km ida y vuelta) y viáticos para 4 personas; movilidad y refrigerios para investigadores, estudiantes y docentes hacia las zonas rurales de La Paz (Mendoza) y NO San Luis (150 km por viaje), pago por el uso de vehículo oficial (IADIZA), y compra de equipamiento accesorio para el registro y almacenamiento de productos. Se utilizarán cámaras personales y celulares para la grabación, así como computadora personal para la edición de los videos. Se presupuestan 5 viajes (3 sin pernocte y 2 con pernocte en Desaguadero). El combustible ha sido calculado como 10 l cada 100 km, a $ 300 el litro de Infinia Diesel.

Detalle:

Viajes sin pernocte: $ 21.400 x 3= 64.200 (incluye combustible, uso de vehículo y refrigerio)

Viajes con pernocte: $ 54.600 x 2= $ 109.200 (incluye combustible, uso de vehículo, alojamiento y comida)

Micrófono unidireccional para cámara Nikon P1000 con paraviento (deadcat): $ 120.000

Grabador de periodista: $ 30.000

Trípode: $ 23.000

Disco Externo 2TB: $ 45.000

Tarjetas de memoria 64 GB: 2 x $ 4.300 = $ 8.600

Total viajes + equipamiento: $ 400.000


Indique el impacto de su propuesta:
(Por ejemplo: cantidad de nuevas imágenes subidas a Commons, artículos en Wikipedia, nuevos miembros de la comunidad, nuevas articulaciones con instituciones etc.)

La propuesta asegurará la participación de comunidades Wikimedia en el ámbito educativo, cultural, científico y social haciendo foco en comunidades subrepresentadas (huarpes). Las imágenes de las especies utilizadas (hasta 3 por especie de planta: ej: entera + flor + fruto), de los utensilios y recipientes estarán disponibles bajo la licencia Creative Commons CC BY SA 4.0, así como los videos con las recetas y el proceso de construcción de canastos, vasijas, etc. Esto permitirá la difusión y promoción del conocimiento libre. El conocimiento generado, por otro lado, ayudará a los pobladores locales a poner en valor las identidades locales y de la biodiversidad en pos de su conservación. No sólo se registrará el valor de las plantas sino la oralidad de los pueblos originarios y su patrimonio biocultural. Se estima que esta puesta en valor de los saberes territoriales permitirán explorar nuevas formas de consumo y producción, asi como la generación de nuevas oportunidades de trabajo en el contexto de las rutas alimentarias argentinas. Conocer los usos de los recursos naturales que rodea a los pobladores de esta región permitirá el acceso a fuentes de alimento que acusan un progresivo desuso y que podrán colaborar en lograr la seguridad y soberanía alimentaria así como la mejora de la nutrición, en línea con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS).


Qué línea estratégica y área temática prioritaria abordarás a través de este proyecto:

La línea estratégica de la propuesta se basa en promover la participación de comunidades Wikimedia en el ámbito educativo, cultural, científico y social, con foco en comunidades subrepresentadas (por cuestiones geográficas y étnicas). Como líneas temáticas se abordará principalmente la Cultura local y descolonización de internet, pero también Ciencia abierta, ambiente y biodiversidad.


¿Información adicional? Contanosla aquí:


La localidad de Desaguadero, donde se sitúa la escuela, oficia de portal de ingreso a la provincia de Mendoza, donde confluyen la ruta nacional N° 7 y el río Desaguadero, sobre el límite con la provincia de San Luis. Con cerca de 670 habitantes, entre urbanos y rurales dispersos, 610 localizados del lado mendocino y 60 del lado puntano, esta localidad conforma un pequeño centro de provisión de servicios ubicado a sólo 80 km de la ciudad de San Luis y casi equidistante de las ciudades de Mendoza (179 Km) y Villa Mercedes (172 Km). Biogeográficamente, el proyecto se ubica en la ecorregión del Monte donde un mosaico de dos tipos de vegetación perfilan el paisaje: la estepa arbustiva dominada por especies de la familia Zigophyllaceae (jarillas) y el bosque dominado por especies del género Prosopis (algarrobos) conformando las denominadas Travesías del Tunuyán. Estas unidades boscosas, que se ubican en galerías sobre los cursos permanentes y temporarios de los distintos brazos del Tunuyán, presentan una biodiversidad única de flora que han sido fuente de subsistencia para numerosas comunidades humanas durante varios siglos y hasta el presente siguen siendo utilizadas.