Jump to content

Mujeres latinoamericanas en Wikimedia/Mujeres latinoamericanas en Wikimedia:Planificación para 2025 y 2026

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki

Alineación con la estrategia 2030 del movimiento Wikimedia

[edit]

Movement Strategy/Recommendations/Invest in Skills and Leadership Development

Nos interesa fundamentalmente invertir en el desarrollo de habilidades. creemos que una buena manera es formando editoras en Latinoamérica, zona geográfica infra representada, a través de la capacitación, la tutoría, la consultoría, el aprendizaje en línea y el apoyo entre pares.

Venimos trabajando desde hace años capacitando y enseñando a mujeres de distintos países. Hemos tenido mujeres latinoamericanas de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Estados Unidos, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Venezuela en nuestras capacitaciones. Nuestro trabajo promovió la creación del grupo Wikimedistas de Republica Dominicana con quienes seguimos colaborando y esperamos llegar a más países donde el movimiento todavía no llegó.

Queremos lograr un impacto duradero en la región para que más mujeres puedan no solo asistir esporádicamente a alguna editatona sino quedarse a trabajar en el movimiento. La retención de editoras es nuestro principal desafío. Estamos convencidas de que son necesarias más bibliotecarias femeninas en los proyectos en español pero para lograr eso algún día es necesario primero formar a muchas mujeres que aprendan a editar contenido de calidad y cuenten con mucha experiencia para que la comunidad las vote. Estas mujeres podrían convertirse en futuras lideresas en el movimiento.

Planificación para 2025 y 2026

[edit]
Plan estratégico xxx
Objetivos
  • Fortalecer el liderazgo de mujeres en Wikimedia en la región, desarrollando capacidades de organización y edición.
  • Incrementar la participación femenina en la edición de Wikipedia, Wikiquote y Wikidata. Ampliar el número de editoras activas en la plataforma.
  • Impulsar la participación femenina en Wikimedia mediante la creación de una Red de Mujeres Lideresas, una red colaborativa y activa de lideresas.
  • Fomentar una cultura de aprendizaje y mentoría en la que las lideresas compartan sus conocimientos con nuevas editoras.
  • Crear un repositorio de recursos de aprendizaje accesible. Ofrecer guías, tutoriales y documentación disponible en línea.
  • Fomentar una comunidad inclusiva y segura. Mantener nuestro espacio en Wikimedia en el cual las mujeres se sienten valoradas y protegidas.
  • Desarrollar habilidades de liderazgo y edición en las participantes. Proveer formación continua para que se conviertan en mentoras y líderes en sus comunidades.
xxxx
Estrategias
  • Capacitación en habilidades técnicas y de liderazgo: programación de más cursos teóricos, capacitaciones, talleres prácticos específicos de edición, técnicas de mentoría y herramientas de liderazgo.
  • Promoción y difusión en redes sociales y comunidades: utilización de redes para atraer participantes y sensibilizar sobre el valor de mujeres en Wikimedia.
  • Búsqueda de más alianzas con organizaciones de mujeres y educativas, más colaboraciones con organizaciones afines para apoyo y alcance.
  • Fortalecimiento de políticas de diversidad e inclusión en la comunidad para impulsar y difundir políticas que promuevan una experiencia inclusiva para todas.
xxx
Acciones concretas
  • Diseñamos cursos de capacitación para formar editoras.
  • Diseñamos un programa de mentoría. Creamos un programa en el que editoras experimentadas guíen a las nuevas participantes.
  • Creamos una red de mujeres en toda Latinoamérica interesadas en el conocimiento libre.
  • Implementamos un sistema de retroalimentación y apoyo. Establecimos un canal de comunicación directo y constante en el que las participantes pueden recibir apoyo y resolver dudas.
  • Facilitamos actividades donde las participantes practiquen la edición y compartan experiencias.
  • Realizamos eventos de edición y encuentros virtuales periódicos.
Resultados esperados
  • Aumento de la participación femenina en Wikimedia.
  • Esperamos que las mujeres latinoamericanas que están infra representadas en Wikimedia encuentren en nuestro grupo de usuarias el espacio donde hacer valer su voz y sus conocimientos.
  • Ser un grupo de referencia en la comunidad de Wikimedia para todas las mujeres de Latinoamérica.
  • Mejorar la retención de editoras en el movimiento, que se queden a trabajar con nosotras o con otros UG o capítulos de la región.
  • Fortalecimiento de habilidades de liderazgo y organización de mujeres capacitadas en edición.
  • Eventos y actividades organizadas por mujeres.
  • Una representación más diversa y equitativa en Wikipedia y proyectos hermanos.
  • Aumento en el número de seguidoras en nuestras redes sociales, Telegram y más miembros en nuestro grupo de usuarias.
xxxxx

Propuesta

[edit]

Fomentamos la participación de más mujeres y nuestra principal estrategia es crear un espacio propicio para la participación de las mujeres latinoamericanas en todas las plataformas de Wikimedia. El resultado también conducirá a la diversidad en términos de contenido. Para reducir la brecha de género en cuanto a contenidos y personas que editan y fortalecer la percepción de Wikimedia y el conocimiento libre en países y lugares de Latinoamérica que aún no conocen el movimiento:

  • Cultivamos un entorno seguro, diverso y acogedor para las mujeres editoras.
  • Involucramos a las mujeres latinoamericanas como contribuyentes en todos los proyectos de Wikimedia.
  • Fomentamos un ambiente solidario e incluyente entre las mujeres latinoamericanas colaboradoras para fortalecer los lazos y el sentido de pertenencia e identidad comunitaria.
  • Orientamos y apoyamos el desarrollo de nuevas comunidades en los países de América Latina.
  • Colaboramos estrechamente con socias estratégicas y con todos los afiliados de la región interesados en reducir la brecha de género.

Esta propuesta se basa en tres áreas que necesitan ser retroalimentadas continuamente porque no tienen que estar aisladas:

A) Diseñar modos de formación y recursos educativos específicos para las recién llegadas.
  • Sensibilizamos a las editoras sobre lo que significa el movimiento.
  • Creamos patrones de aprendizaje y tutoriales para enseñar a las mujeres a editar.
  • Mejoramos los contenidos de forma cuantitativa y cualitativa.
B) Diseñar modos de seguimiento de usuarias para las recién llegadas.
  • Detectamos usuarias que ya están editando, pero de forma autónoma, para invitarlas a sumarse al movimiento.
  • Creamos y desarrollamos herramientas para el seguimiento de los contenidos creados y la continuidad de las mujeres colaboradoras.
C) Diseñar estrategias de apoyo a las recién llegadas.
  • Realizamos análisis de modo y efectos de falla (FMEA) para comprender por qué las mujeres abandonan Wikipedia y dejan de editar (detectar problemas antes de implementar una solución).
  • Nos ocupamos del fortalecimiento de la red de comunicación entre las usuarias a través de diferentes canales como Instagram, Linkedln, Facebook, Telegram, Twitter, Whastapp, listas de correo y páginas de discusión en Wikipedia u otras plataformas.
  • Organizamos reuniones de las integrantes del grupo DAFO (fortalezas, debilidades y oportunidades y amenazas).
  • Organizamos actividades de confraternización, para organizar encuentros en diferentes ciudades de la región para reunir a nuevos usuarios y sembrar grupos comunitarios locales.

Ejes principales

[edit]

Transferencia de conocimiento

[edit]
  1. Transferencia de conocimiento: organizamos cursos y capacitaciones sobre edición en Wikipedia y proyectos hermanos para enseñarles a mujeres novatas a colaborar en todos los proyectos del movimiento Wikimedia. Por ejemplo, I Programa didáctico diseñado para capacitar a editoras en la creación y mejora de contenidos o el curso III Programa didáctico diseñado para capacitar a editoras en la creación y mejora de contenidos.
  2. Actividades y eventos: diseñamos contenidos y actividades de transferencia de conocimientos en base a experiencias latinoamericanas y contextos específicos.
  3. Organizamos cursos y capacitaciones en los que editoras veteranas enseñen a editoras novatas.

Fomento del liderazgo femenino

[edit]
  1. Empoderamiento: queremos empoderar a mujeres dentro de cada nueva comunidad para que se conviertan en lideresas con conocimientos profundos de Wikimedia y habilidades para gestionar sus propias iniciativas. Nuestra propuesta viene a complementar el trabajo esporádico de otros afiliados de la región al ofrecer programas y estructuras específicas, enfocadas y disponibles en todo momento para fortalecer el trabajo de género.
  2. Fortalecimiento de habilidades de liderazgo: Ofrecemos un programa de liderazgo que prepara a mujeres editoras para ocupar roles en la gobernanza de Wikimedia y para facilitar actividades en sus comunidades. Para eso fundamos una Escuela de Lideresas.
  3. Estructura horizontal: incentivamos liderazgos compartidos y colaborativos que promuevan una estructura organizativa horizontal y adaptativa.

Desarrollo de habilidades organizativas

[edit]
  1. Planificación de eventos: formamos a las participantes en planificación, organización de eventos y evaluación de actividades, para que puedan llevar a cabo sus proyectos de manera independiente. Por ejemplo, Capacitando mujeres para construir Wikimedia juntas.
  2. Capacidad de organización y gestión de proyectos: las capacitamos y fomentamos sus habilidades para organizar eventos, talleres y actividades de edición de forma independiente y sostenible.

Diversidad

[edit]
  1. Diversidad regional y cultural: priorizamos la inclusión de participantes de diferentes regiones y contextos culturales para asegurar que el proyecto tenga una representación diversa y relevante en la región.
  2. Diversidad de edad: priorizamos la inclusión de participantes de diferentes grupos etáreos.

Sistema de acompañamiento

[edit]

Implementamos un sistema de seguimiento para editoras que hayan pasado por nuestro programa de formación, brindándoles acceso a recursos adicionales y apoyo en sus primeros proyectos que consta de:

  1. Programa de mentoría: cada participante de nuestros programas es acompañada por una mentora con experiencia en liderazgo en Wikimedia, quien le proporciona orientación y retroalimentación a lo largo del proceso.
  2. Red de apoyo entre pares: creamos grupos de trabajo y redes entre las participantes para que se apoyen entre sí y compartan conocimientos y experiencias.
  3. Seguimiento post-capacitación: establecemos un sistema de seguimiento para que las participantes tengan acceso a recursos y acompañamiento, y puedan aplicar lo aprendido en nuestros cursos en sus proyectos.

Creación de nuevas comunidades

[edit]
  1. Creación de nuevas comunidades: fomentamos la creación de nuevas comunidades en sitios de latinoamérica donde todavía no hay capítulos ni grupos de usuarios. Por ejemplo, hemos impulsado la creación de Wikimedistas de República Dominicana y estamos trabajando con ese grupo.
  2. Recursos locales: apoyamos el desarrollo de recursos locales y la creación de materiales y recursos adaptados a las necesidades específicas de cada comunidad, para hacer que el conocimiento sea accesible y culturalmente resonante.
  3. Autodeterminación: fomentamos la autodeterminación para potenciar el crecimiento orgánico de cada nueva comunidad desde dentro de esa localidad. Para construir capacidades locales de manera sostenible y fomentar la autodeterminación de los grupos de mujeres en Wikimedia, consideramos esencial adoptar una perspectiva que priorice la autonomía, la adaptabilidad y el respeto por las particularidades de cada comunidad. Por eso fomentamos la capacidad de autogestión para desarrollar habilidades para que cada grupo sea capaz de organizar sus propias actividades, tomar decisiones y definir sus metas a largo plazo.
  4. Diferencias culturales: valoramos y respetamos las diferencias culturales y sociales que puedan influir en el ritmo y el estilo de trabajo de cada grupo. Esto implica diseñar programas de capacitación que puedan ajustarse y ser relevantes para cada contexto específico.
  5. Flexibilidad para crecer según sus propias prioridades: apoyamos la visión y metas de cada grupo que se forma sin imponer agendas externas, permitiendo que las comunidades establezcan y ajusten sus propios objetivos y decidan qué contenidos les interesa compartir en los proyectos.

Perspectiva de género en Wikimedia

[edit]
  1. Armamos sesiones sobre cómo abordar la brecha de género en Wikipedia y la importancia de incluir y representar voces diversas.
  2. Tenemos un perspectiva crítica y compromiso con la inclusión de género.
  3. Generamos conciencia y sensibilidad hacia la brecha de género y otras inequidades en Wikimedia y en la representación de mujeres en general.
  4. Damos cursos sobre conciencia y sensibilidad hacia la brecha de género y otras inequidades en Wikimedia y en la representación de mujeres en general.
  5. Promovemos la habilidad para desarrollar contenidos y actividades con perspectiva de género y promover una representación más diversa en Wikipedia.

Cooperación regional

[edit]
  1. Tenemos un contacto y una cooperación constante con otros afiliados latinoamericanos. Somos miembros de la red Iberocoop.
  2. Complementamos el trabajo de los demás afiliados de la región. Los capítulos generalmente hacen capacitaciones o talleres puntuales; nuestra propuesta ofrece una formación continua que las participantes pueden seguir en su tiempo, contribuyendo a una mayor profundización.
  3. Nos diferenciamos de los capítulos y grupos de usuarios de la región tanto en el enfoque como en el alcance geográfico y etáreo como en las temáticas de contenido abordadas. Nuestro trabajo no solo no se superpone, sino que complementa el de estos afiliados al fortalecer la representación femenina en la construcción de conocimiento libre en Latinoamérica. En la región nadie está haciendo el trabajo que estamos haciendo nosotras, es por eso que desde distintos capítulos y grupos de usuarios nos derivan mujeres para participar de nuestras capacitaciones y nosotras derivamos mujeres que vienen a nuestros grupos a los capítulos o grupos de usuarios que se encuentran en su zona de residencia, aunque también trabajamos en zonas en las cuales son existen comunidades de Wikimedia organizadas, para enseñarles a organizar eventos y ayudarlas a crear comunidades locales
  4. Nuestro proyecto se adapta a las realidades locales y ofrecemos apoyo relevante a capítulos y grupos de usuarios en relación a la perspectiva de género.
  5. Al construir un programa sólido de acompañamiento en temas de género, los capítulos y afiliados podrán referir a sus miembros a esta red que estamos armando para fortalecer sus conocimientos y habilidades en lugar de duplicar esfuerzos.
  6. Recomendación comunitaria: en algunos casos, contar con recomendaciones de capítulos de Wikimedia o miembros de la comunidad nos ayuda a identificar a mujeres con potencial de liderazgo.
  7. Formar lideresas en temas de gobernanza y representación puede complementarse con los esfuerzos de capítulos que no trabajan en temas de género de forma permanente.
  8. Esperamos consolidar más alianzas a nivel local, regional e internacional.
  9. No apuntamos a grandes audiencias sino a grupos pequeños que puedan comprender cómo funciona la comunidad en línea y sean capaces de generar contenido de calidad. Estamos convencidas de que una mujer que pueda editar con excelencia y permanecer en el tiempo en los proyectos, podrá convertirse con el tiempo en una bibliotecaria y burócrata y contará con herramientas para llegar a ser una lideresa dentro del movimiento.

Mapa de riesgos

[edit]

¿Cuáles?

  • La falta de financiamiento y la sobrecarga de trabajo en el equipo hace que muchas veces el progreso sea lento o se vea interrumpido. Muchas actividades o proyectos que pensamos no logramos llevarlos a cabo por falta de financiamiento. Las dificultades para retener a las voluntarias que dan los cursos y hacen parte del trabajo del grupo de usuarias están directamente relacionadas con que el trabajo es a pulmón y no tenemos staff.
  • El contexto político y económico, la inestabilidad económica de la región, fundamentalmente la inflación y los cambios en las leyes y políticas. En Argentina, por ejemplo, las políticas del nuevo presidente Milei hicieron que el peso argentino se fortaleciera frente al dólar lo que trajo como consecuencia que Argentina pasara de ser el país más barato de la región a ser uno de los más caros en dólares.
  • El acceso a internet y la brecha digital: hay mucha zonas en la región dificultades de conectividad o acceso limitado a tecnología para las participantes. Por ejemplo, los constantes cortes de luz o la mala conexión o cuando a una participante se le rompe su laptop puede tardar meses en arreglarla, lo mismo que nosotras.
  • Los desafíos para incluir mujeres de regiones alejadas o con diferentes necesidades culturales.
  • La falta de visibilidad de nuestro trabajo. La falta de difusión suficiente reduce el alcance y el impacto del proyecto. Eso también se correlaciona con la falta de financiamiento, ya que con fondos podríamos promocionar nuestras actividades y atraer más mujeres interesadas, podríamos invertir dinero en usar redes sociales, medios locales y alianzas estratégicas para crear videos, redactar blogs y promocionar nuestro trabajo ya que no alcanza con nuestro esfuerzo voluntario.
Espacio amigable

Adherimos a la política de espacio amigable de Wikimedia y respetamos el Código universal de conducta. Estuvimos colaborando activamente en la ratificación de las pautas de aplicación revisadas del Código Universal de Conducta (CUC). Somos conscientes de su importancia e intentamos promover la comprensión del CUC y participar en un trabajo proactivo para prevenir infracciones. Todos nuestros espacios online y off line se someten al CUC. De hecho, nuestro grupo trata justamente de eso, de crear ambientes agradables y receptivos para las personas que se acercan por primera vez. Por eso trabajamos en forma personalizada y en grupos pequeños y por eso trabajamos con grupos de mujeres, porque las mujeres necesitan espacios seguros en los cuales consultar a otras mujeres.