Jump to content

Hubs/Documentation/Spanish community workshop

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki

El 29 de enero de 2022 se realizó un taller sobre hubs para compartir ideas sobre la necesidad de tener un hub lingüístico y/o regional para distintos afiliados de habla española del movimiento Wikimedia. Con la ayuda de Wikimedia Chile se coordinó un taller siguiendo las pautas del taller de cocreación de hubs de finales de noviembre de 2021.

El taller tenía tres objetivos:

  • Alinear la idea de tener un hub regional y/o lingüístico en distintos contextos locales con la estructura sugerida por las recomendaciones de la Estrategia 2030.
  • Sociabilizar conceptos y difundir las discusiones alrededor de hubs dentro de la comunidad de afiliados.
  • Analizar la necesidad real de tener un hub, considerando las diferencias entre países y capítulos.

En el taller participaron personas afiliadas de Wikimedia Argentina, Wikimedia Chile, Wikimedistas de Bolivia, Wikimedia Colombia, Wikimedia España, Wikimedia México, Wikimujeres UG, Wikimedistas de El Salvador, Wikimedistas de Uruguay y Wikimedia Small Projects in Spanish.

El siguiente reporte se provee a efectos de documentar la discusión y resume las perspectivas de quienes participaron en el taller, pero de ningún modo debe ser tomado como un documento que represente o refleje las perspectivas de todo el movimiento Wikimedia hispanoparlante o de América Latina.

Parte 1: ¿Por qué deberían existir los hubs?

Jamboard del ejercicio de lluvia de ideas durante la primera parte: ¿Por qué deberían existir los hubs?

Al principio del taller se les preguntó a los participantes ¿qué aspecto tendrá el movimiento Wikimedia en un futuro donde las recomendaciones de Estrategia estén operando al 100%? ¿Cuál sería el rol de los hubs en este contexto? Las respuestas ayudaron a definir varios puntos comunes. Hubo aspectos positivos y otros aspectos neutrales que requieren mayor discusión.

Aspectos positivos

  • Los hubs podrían servir como articuladores regionales o lingüísticos con la Fundación.
  • Podrían servir para compartir patrones de conocimiento entre afiliados.
  • Podría servir como institución de cooperación con agenda y objetivos compartidos.
  • Podrían servir como instrumentos de contrapeso en donde la Fundación no sea el único actor predominante en la toma de decisiones a nivel regional o lingüístico.
  • Podrían servir para distribuir fondos entre aquellos afiliados que no pueden afrontar la complejidad del proceso de solicitud de fondos de la Fundación Wikimedia.
  • Podrían diversificar las fuentes de financiamiento nivel regional, permitiendo captar financiamiento de fuentes distintas a las de la Fundación Wikimedia.

Aspectos neutrales

  • No existe aún una definición de qué es un hub, quiénes y cómo se conformarían, cuáles serían sus roles o responsaibilidad.
  • No existe aún claridad sobre si existe una necesidad real de tener un hub o cuáles serían sus objetivos, pero que la estructura debe responder y adaptarse a las necesidades de la comunidad.
  • Los hubs deben ser un espacio de confianza y cordialidad como el que existía en Iberocoop.
  • Los hubs no deben presentar trabas a las personas que recién se incorporen al movimiento.
  • Existe un posible conflicto de interés entre las actividades que tomaría un eventual hub y las actividades o cargos que tiene la Fundación Wikimedia para una región o espacio lingüístico.

La siguiente tabla, extraída del jamboard, muestra las principales tendencias.

Aspectos ¿Qué sería más sencillo con un hub? ¿Qué sería más difícil? ¿Qué permanece igual?
Gobernanza Articulación entre afiliados Consolidar estructuras de gobernanza Cooperación entre afiliados actuales y posibles nuevos afiliados
Relaciones con nuevas comunidades Posible pérdida de identidad de los capítulos Relaciones y trabajo entre nuevas comunidades y afiliados actuales
Comunicación directa con la Fundación Wikimedia
Recursos Acceso a recursos Sustentabilidad de recursos
Administración de recursos; reglas internas para la distribución de fondos
Construcción de capacidades Capacitaciones internas Asesoría jurídica para afiliados
Fortalecimiento de capacidades en el movimiento
Formalización de espacios de aprendizaje
Movimiento y proyectos Dar presencia a la lengua castellana Deja en segundo plano los proyectos. Realizar proyectos colectivamente en la región
Estrategia Afrontar los desafíos de crecimiento del movimiento en la región Existe el riesgo de que los hubs se consoliden como estrategias de "cambiar todo para que nada cambie", i.e que no haya una distribución de poder.
Las dificultades y sencilleces dependen mucho también de las estructuras a las que se arriben.

Parte 2: ¿De qué se podrían encargar los hubs?

Clasificación en base en lo más necesario (en color naranja), y en base en lo más factible (en color verde) del abanico de posibilidades en las que se podrían desempeñar los hubs a futuro

Para la segunda parte se planteó un abanico de posibilidades en las que se podrían desempeñar los hubs a futuro, todas ellas emanadas de las recomendaciones de estrategia.

Factibilidad de las posibilidades

A continuación se presentan en orden jerárquico las posibilidades que fueron identificadas como de mayor factibilidad y mayor necesidad por quienes participaron en el taller.

  1. Intercambio de conocimientos. El hub podría funcionar como un espacio para oportunidades estratégicas para que los wikimedistas se relacionen, conecten y aprendan los unos de los otros. Serviría para estructurar algo del trabajo que se venía haciendo de manera informal en Iberocoop.
  2. Apoyo estructural entre hubs.
  3. Toma de decisiones descentralizadas. El hub podría proporcionar más medios para que las comunidades locales participen en la toma de decisiones
  4. Reparto y suministro de recursos. Aunque este punto fue considerado el menos factible y el menos necesario, se mencionó la necesidad de tener en cuenta los contextos de afiliados y comunidades que no cuentan con las estructuras necesarias de gestión y por ende no han estado representados en discusiones de gobernanza en el pasado. Existe la posibilidad de que estas organizaciones requieran mucho más apoyo del hub para la recepción y suministro de fondos.

Parte 3: ¿Cómo debería funcionar un hipotético hub en nuestro contexto? ¿Necesitamos de uno?

La última parte del taller se dedicó a detallar tres puntos importantes, que funcionamiento debería tener un hub y si de verdad necesitamos de uno, en qué contexto o ámbito debería colaborar, ya sea región o lenguaje, y que aprendizaje nos dejan experiencias pasadas como la de Iberocoop con una mirada a futuro para compartir aciertos y desaciertos del grupo de colaboración regional.

Puntos de acuerdo

  • Existe necesidad de tener una estructura de hub.
  • El hub debe considerar las necesidades de las comunidades.
  • El hub debe tener objetivos, roles y responsabilidades claras.
  • Cualquier estructura (el "cómo") debe responder a los objetivos (el "para qué").
  • La estructura debería enfocarse en un contexto lingüístico, lo que incluiría a gran parte de América Latina y España.

Estructura y gobernanza

En este punto se plantearon diferentes escenarios para la estructura y gobernanza del hub:

  • Organización horizontal. Se planteó la posibilidad de que sea una organización horizontal propia con participación de amplio alcance y de elección democrática de sus miembros.
  • Representación delegada. Los hubs deben responder a los afiliados, con una vocería itinerante de cada afiliado.
  • Estructura de coordinación. Los hubs responden a los afiliados pero existe personal pagado dedicado para coordinar las diferentes iniciativas regionales.

Aprendizajes de otras experiencias

Retrospectivo

A partir del análisis de experiencias pasadas como Iberocoop, se destacaron los siguientes puntos:

  • Necesidad de incluir a todos los afiliados y comunidades de la región.
  • Necesidad de comunicar más hacia la comunidad lo que se está haciendo.
  • Falta de transparencia, confiabilidad y registro de ciertas plataformas de comunicación como Telegram y Whatsapp.
Prospectivo
  • Se discutió la idea de pensar modelos diferentes de colaboración regionales que funcionen, y a partir de allí traducir elementos que puedan funcionar para elaborar una estrategia de colaboración para un futuro hub.

Próximos pasos

Para quienes asistieron al taller:

  • Investigar modelos de redes o estructuras de colaboración que funcionan en las comunidades y que puedan ser replicables para un futuro hub.

Para quienes trabajan en proyectos de hubs:

  • Tener un proceso de análisis de la estructura de Iberocoop para conocer más a fondo sus aciertos y errores.
  • Realizar un mapeo de necesidades de afiliados y comunidades interesadas en un hub para identificar necesidades comunes.

Fuentes

  • Etherpad: Incluye notas de discusión y textos copiados en el chat de Zoom.
  • Jamboard con post-its del taller.