Jump to content

Grants talk:Programs/Wikimedia Community Fund/Rapid Fund/ARCHIVO INUNDACIÓN. Construcción de un repositorio fotográfico y audiovisual libre en el marco de los veinte años de la inundación 2003 de la ciudad de Santa Fe, Argentina. (ID: 22080079)

Add topic
From Meta, a Wikimedia project coordination wiki

Endorsment from TitiNicola (talk)[edit]

Como ciudadana santafesina y wikimedista, sumo mi aval a este proyecto, ya que se propone relevar y poner a disposición del conocimiento libre un suceso histórico sumamente relevante para la región litoral de Argentina, construyendo una memoria histórica, visual y libre para consolidar la mirada federal de la comunidad editora.


--TitiNicola (talk) 21:19, 13 February 2023 (UTC)Reply

Endorsment[edit]

Importantísimo proyecto para la memoria de la historia Argentin desde una perspectiva federal y anclada territorialmente. No solo aborda el trabajo documental, sino que busca crear una comunidad de práctica ligada a la construcción colectiva del conocimiento con eje en la cultura libre y el acceso a la información desde una perspectiva participativa de los distintos actores locales, tanto víctimas de la inundación, como grupos activistas, archivistas y personas interesadas.
Un punto interesante está en la mirada a futuro para que no sea solo una actividad de una vez, sino buscar establecer vínculos a largo plazo a partir de la creación de la red, así como la creación de un espacio de aprendizaje del universo wiki para acompañar a las personas en la incorporación al movimiento.
Las métricas propuestas son por demás interesantes para poder conocer y aprender sobre cómo los proyectos Wiki entran en relación con los territorios que habitamos.
Creo que serán más que interesantes los aprendizajes respecto a las buenas prácticas a la hora de trabajar con temas que afectan a personas particulares de nuestros territorios, para seguir pensando, reflexionando y compartiendo prácticas respetuosas centradas en la seguridad de las personas.
Strong support Strong support Sangianense (talk) 00:32, 14 February 2023 (UTC)Reply

Endorsment from Mauricio V. Genta (talk)[edit]

1.- Es importante para la comunidad Santafesina poder recuperar y salvaguardar a futuro parte de su memoria, que a pesar de no ser sobre hechos muy lejanos en el tiempo, no se le dio un lugar importante en internet. Disponer del material en licencias Creative Commons que luego permitan su reutilización en los proyectos Wikimedia es la mejor forma de asegurarnos de esto a futuro, tal cual hacemos desde las diferentes comunidad GLAM del movimiento.

2.- El usuario, y los grupos que le apoyan en el proyecto, son actores locales con recursos (sociales) para realizar las actividades y objetivos propuestos, especialmente con su llegada a grupos poco representados, por lo que la estrategia propuesta es completamente es acorde a esto. El presupuesto y la propuesta de evaluación es estandarizada para este tipo de proyecto, no hay nada para objetarle.

3.- La propuesta está basada en experiencias pasadas que ya dieron buenos resultados, algunas que conozco por haber participado; podríamos decir que la parte innovadora es el acercarse al corazón de estas comunidades subrepresentadas, lo cual se basa en aprendizajes anteriores como bien explica la propuesta.

4.- Al igual que todos los proyectos de la región, servirá para contribuir positivamente en el crecimiento regional de los principales proyectos Wikimedia.

5.- Si.

--Mauricio V. Genta (talk) 01:15, 14 February 2023 (UTC)Reply

Endorsment from BugWarp (talk)[edit]

1.- The 2003 Santa Fe floods has had an immense impact on the local community. The creation of this digital archive is important for the community because it will preserve the memory of this natural disaster and its impact on the city and its people. The archive will also serve as a resource for researchers, policymakers, and future generations to better understand the causes and consequences of floods and to develop strategies to prevent or mitigate their effects. The strategies chosen, such as collecting and digitizing documents, photographs, and testimonies from individuals and organizations affected by the floods, and making the archive publicly accessible, are expected to achieve the desired results of documenting and disseminating information about the 2003 floods in a comprehensive and accessible manner.

2.- As the applicant is from Santa Fe it would obviously have a huge level of local community engagement by involving local organizations, individuals and potentially government agencies who were directly impacted by the floods. This not only ensures that the archive is comprehensive but also increases the buy-in and support from the community.

3.- The Argentine wiki community has vast experiences on projects such as these and with very good results. I see no reason why this can't work as well. And let's not forget that we will be covering an event in history that has very few content on the Wikimedia projects.

4.- It will help on local development.

5.- Yes.

--BugWarp (talk) 17:37, 14 February 2023 (UTC)Reply

Comentarios del comité de fondos regionales de LAC y/o del equipo de WMF[edit]

Hola @Niamfrifruli,

Gracias por presentar tu solicitud de fondos. Valoramos tu interés por recuperar la memoria histórica y de visibilizar un evento que impactó fuertemente a la ciudad de Santa Fe dentro del marco de la cultura libre. Destaca tu capacidad técnica como wikimedistas y fotógrafo, así como las redes y entidades de la sociedad civil que has identificado para construir este repositorio de información que hoy es laguna en los proyectos Wikimedia.

Tenemos algunas recomendaciones y algunas preguntas que deben ser resueltas antes de que podamos proceder con su aprobación:

Con relación a la sostenibilidad de la creación de este archivo, ¿has considerado alguna estrategia de retención de los distintos participantes que planeas involucrar en el proyecto?

  • ¿Podrías proporcionar un desglose más detallado del número aproximado de horas y las tareas correspondientes al wikipedista en residencia? Esto nos permitirá comprender mejor la cantidad de tiempo y esfuerzo que dedicará a este proyecto y a cada tarea. Compartimos aquí un recurso en el caso de que resulte de utilidad. https://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedian_in_residence/Creating_a_Wikimedian_in_Residence_position
  • Planeas tener un sitio web para el proyecto para ofrecer una interfaz simple. ¿Podrías ampliar este componente del proyecto? ¿Has considerado los costos de mantenimiento y las necesidades de actualización a largo plazo para ese sitio?

Si planeas hacer algún cambio o ajuste a tu propuesta, será necesario hacerlos en Fluxx. Para ello, por favor, indícame que quieres hacer ajustes para que cambie el estatus de tu solicitud a "Propuestas que requieren atención". Eso te permitirá editar tu propuesta, Si tienes alguna pregunta sobre el proceso de financiamiento, házmelo saber. Estamos aquí para apoyarte.

Muchas saludos,

Mercedes Mercedes Caso (platícame) 04:06, 17 February 2023 (UTC)Reply

Respuestas a los comentarios del comité de fondos regionales de LAC y/o del equipo de WMF[edit]

Hola @Mercedes y equipo de WMF

Muchas gracias por el seguimiento y la lectura atenta de la propuesta. Respecto a las dudas y/o recomendaciones, agradezco la posibilidad de poder ampliar aquello que por cuestiones de espacio no pude profundizar en la propuesta inicial. Tomo las consultas vertidas arriba y las respondo entre líneas:


Con relación a la sostenibilidad de la creación de este archivo, ¿has considerado alguna estrategia de retención de los distintos participantes que planeas involucrar en el proyecto?

Esta propuesta tiene como antecedentes algunas acciones impulsadas en conjunto con un grupo de Wikimedistas locales, grupos activistas, instituciones y voluntarios/as. Estas actividades posibilitaron un primer acercamiento a los proyectos Wikimedia, pero no lograron el impacto deseado en cuanto a participación, retención y sostenibilidad en las colaboraciones.

De ese primer diagnóstico se desprende esta estrategia de colaboración a través de una interfaz simplificada, para quienes solo desean aportar imágenes sin contar con los recursos económicos y materiales para digitalizarlas, ni tampoco con los saberes técnicos para poder subirlas a Wikimedia Commons.

En cambio, para quienes tengan interés en involucrarse en los proyectos Wikimedia, esta propuesta es en sí misma una puerta de entrada a la cultura libre, un espacio de acompañamiento y una estrategia de retención de potenciales voluntarios/as y formador de meta-organizadores. Desde aquellas primeras actividades en 2018 a este proyecto en 2023, existe una comunidad consolidada de fotógrafos y fotógrafas, con vínculos institucionales fortalecidos, en diálogo con grupos locales de archivística y con mayor conocimiento del movimiento Wikimedia.

De aprobarse esta propuesta, permitiría fortalecer estos vínculos existentes, ampliar las redes de contactos, formalizar alianzas y generar una estructura de trabajo colaborativo que luego pueda ser replicada en etapas sucesivas del Archivo Inundación, o en otros proyectos de relevancia histórica local sobre los que se desee emprender. Incluso, fomentando el desarrollo de habilidades para potenciar futuros meta-organizadores, ampliando la capacidad del grupo.


¿Podrías proporcionar un desglose más detallado del número aproximado de horas y las tareas correspondientes al wikipedista en residencia? Esto nos permitirá comprender mejor la cantidad de tiempo y esfuerzo que dedicará a este proyecto y a cada tarea. Compartimos aquí un recurso en el caso de que resulte de utilidad. https://meta.wikimedia.org/wiki/Wikimedian_in_residence/Creating_a_Wikimedian_in_Residence_position

El rol del Wikimedista en Residencia (WiR) está pensado para un corto tiempo, menos de 6 meses. En el link compartido se habla de un WiR en relación con una institución formal, pero en este caso el apoyo está orientado a otorgar cierta estructura, apoyo técnico y dedicación dentro de un grupo no formalizado de fotógrafos y fotógrafas wikimedistas locales.

Los plazos de la propuesta están ligados a una efemérides, a cumplirse el próximo 29 de abril de este año. Por esta razón, es necesario acelerar ciertos tiempos, acortando pasos, dando apoyo técnico y fomentando el desarrollo de habilidades al interior del grupo, con colaboradores ocasionales y potenciales voluntarios y meta-organizadores. De esta manera se podría tener un sitio web operativo y un primer rastreo de archivos ya publicados para dicha fecha, generando las condiciones para su difusión en medios locales, para luego continuar con la tarea de captación, curaduría y liberación de materiales hasta el mes de julio (inclusive).

La dedicación semanal estimada es de hasta 20 hs y las tareas serían las siguientes:

  1. Asesoramiento en la puesta en línea del sitio web, con especial atención a la inclusión de un sello visible con la licencia creative commons compatible con los proyectos Wikimedia y una leyenda aclaratoria sobre los materiales vertidos. De igual manera, respecto de la inclusión de datos de autoría e información de contexto de cada material.
  2. Reuniones periódicas con grupos académicos locales, organizaciones de la sociedad civil y voluntarios/as, para detectar materiales potenciales, sistematizar y contactar aportantes de archivos.
  3. Organización del flujo de captación de materiales, digitalización, curaduría y carga en la web con réplica en Wikimedia Commons.
  4. Digitalización de fotografías y captura de audiovisuales en formato analógico.
  5. Apoyo en el monitoreo y respuesta de redes sociales y correo electrónico del proyecto, para coordinar la recepción de nuevos materiales.
  6. Seguimiento y evaluación de las métricas cuantitativas propuestas para esta primera etapa.


Planeas tener un sitio web para el proyecto para ofrecer una interfaz simple. ¿Podrías ampliar este componente del proyecto? ¿Has considerado los costos de mantenimiento y las necesidades de actualización a largo plazo para ese sitio?

El sitio web se propone como un espacio digital de recepción y exposición de las colaboraciones. Tendrá una interfaz sencilla, con diferentes galerías divididas de forma temática, temporal y/o geográfica (por ej: movilizaciones en reclamo de justicia; mes o año; barrios afectados de la ciudad). Asimismo, cada imagen contará con un texto con información de autoría y contexto. Al pie del sitio habrá una leyenda que indique que todo el material cuenta con licencias creative commons Atribución-CompartirIgual, compatible con Wikimedia Commons. De esta forma será posible ir replicando las colaboraciones individuales, grupales o institucionales, simplificando pasos, sin depender de la aprobación vía VRTS.

Esto permitirá también tener una interfaz más amigable para la difusión del proyecto “Archivo Inundación”. De todas maneras, es prioritario tener presente referencias explícitas a Wikimedia Commons como espacio digital donde se construye el archivo abierto, libre y con las imágenes a disposición para ser descargadas en diferentes calidades.

En el presupuesto se incluyó un monto que permite la puesta en línea del sitio y un mantenimiento hasta 2024, tiempo suficiente y acorde a los objetivos propuestos en esta primera etapa. No obstante, existen otras vías posibles, aún no exploradas, para gestionar el mantenimiento a largo plazo. Por ejemplo, estableciendo alianzas formales con las instituciones u organizaciones de la sociedad civil que se sumen en este tramo, y quieran colaborar en próximas etapas.

Si planeas hacer algún cambio o ajuste a tu propuesta, será necesario hacerlos en Fluxx.

Espero que estas respuestas aclaren las dudas del equipo. Estoy a disposición para resolver otras inquietudes o realizar los agregados o modificaciones que consideren necesarios vía Fluxx.

Muchos saludos, Niamfrifruli (talk) 19:06, 17 February 2023 (UTC)Reply