Jump to content

Grants talk:Programs/Wikimedia Community Fund/APG Wikimedistas de Bolivia - 2023

Add topic
From Meta, a Wikimedia project coordination wiki

Retroalimentación del Comité de financiamiento para Latinoamérica y el Caribe sobre su propuesta[edit]

Hola Alhen, caleidoscopic y Wikimedistas de Bolivia,

Gracias por dedicar tiempo a formular una propuesta para el Fondo de Apoyo General en la región de Latinoamérica y el Caribe. Nos alegra haber revisado su solicitud y tenemos los siguientes comentarios y preguntas:

Nos alegra recibir esta primera propuesta clara, viable y con impacto, presentada por Wikimedistas de Bolivia para el Fondo de apoyo general. La propuesta se sustenta en la experiencia adquirida por el grupo, especialmente en los últimos dos años con el programa de Leamos Wikipedia en el aula, para su primer plan anual que se adecúa con sensibilidad a las realidades y temáticas de Bolivia. Nota: Las preguntas fueron formuladas por el Comité LAC y el personal de WMF

(Por el comité)

  • Programa y estrategia:
    • De qué manera prevén atender la solicitud que han recibido de comunidades que piden tener un enfoque menos académico a los contenidos y enfocarse en contenido multimedia, que está más vinculado con la tradición de oralidad de la construcción comunitaria del conocimiento
    • ¿El programa para la educación superior tendrá un desarrollo específico o es la aplicación del programa desarrollado para la educación básica (Leamos Wikipedia en el aula)?
  • Aprendizaje y evaluación:
    • Mencionan la intención de establecer un espacio de diálogo con todas las comunidades que han implementado el proyecto en sus países. ¿Considerarían agregar algo al respecto en las preguntas de aprendizaje?
    • Con relación a su necesidad para pensar en herramientas de evaluación/seguimiento de las métricas, les sugerimos que se apoyen en el equipo de WMF, por medio de la oficial de programas, para conocer lo que otros grupos están haciendo y compartir conocimientos.
  • Presupuesto: :
    • Se menciona un "Pago a persona voluntaria por apoyo logístico/consultoría" y otros pagos a voluntarios. ¿Podrían explicar con mayor detalle qué roles y responsabilidades contemplan para los voluntarios que reciben una remuneración y qué criterios utilizan para determinar que a una persona voluntaria se le dé un pago?
    • Se mencionan unos talleres de Wikidata en el presupuesto, pero no en la propuesta. Nos gustaría entender mejor las acciones con Wikidata.


(Por el staff de WMF)

  • Programa y estrategia:
    • Destacamos las experiencias que tienen de trabajar de manera horizontal y directa con las comunidades indígenas. Recomendamos que se contacten con grupos como Language Diversity Hub, Whose Knowledge y Wikimedia Canadá, que han hecho un trabajo sistemático de acercamiento con comunidades para enriquecer su propio plan de colaboración con los grupos indígenas, adecuando otras experiencias al contexto de Bolivia. De igual manera, resultaría valioso que documenten su proceso de aprendizaje en el acercamiento y colaboraciones en temas de lenguas para poder compartirlos con otras comunidades de wikimedistas.
  • Aprendizaje y evaluación:
    • Parece que las métricas podrían ajustarse para que se correspondan mejor con las preguntas de evaluación. Si consideran que les servirían hacer algunos cambios, por favor, procedan. Por ejemplo, ¿a cuántos profesores se proponen alcanzar en su programa de educación? ¿Cómo medirán si han conseguido comprender y utilizar los proyectos Wikimedia en el ámbito educativo?
    • Métricas: Algunas métricas parecen un tanto bajas para las actividades que planean a realizar. En específico, el número de editores que siguen participando después de las actividades. Entendemos que puede darse el caso de plantearse métricas bajas para elevar la calidad, o para enfocarse en comunidades subrepresentadas que puedan requerir mayor tiempo, o simplemente por revisar la capacidad del equipo. Nos gustaría saber si pueden rectificar sus métricas para asegurarse de que correspondan con el impacto que avizoran de su planificación.

Desde ahora y hasta el 17 de noviembre, disponemos de un periodo para el diálogo en torno a los comentarios y preguntas que les hemos compartido. Este período pretende ser un espacio de interacción entre ustedes y el comité para resolver cualquier comentario e ir respondiendo nuestras preguntas concretas. También es el período en el que podrá realizar cualquier ajuste en su propuesta. No duden en ponerse en contacto con nosotros si lo necesitan. Le alentamos a que se apoye en la oficial regional del programa para revisar nuestra devolución que aquí les comunicamos, para ayudar con sus respuestas y acciones vinculadas a los comentarios brindados, y para facilitarles acceso a Fluxx para poder hacer modificaciones.

Si deciden hacer cambios a su propuesta, les sugerimos que agreguen un breve resumen de los cambios efectuados en su propuesta en esta página de discusión. Gracias por todo el trabajo que hacen y esperamos sus respuestas.

En nombre del Comité de financiamiento para Latinoamérica y el Caribe y del staff de WMF, Mercedes Caso (platícame) 01:31, 10 November 2022 (UTC)Reply

Respuestas y reflexiones frente a consultas, sugerencias y solicitudes de Comité de financiamiento para Latinoamérica y el Caribe sobre la propuesta[edit]

Estamos muy felices por la retroalimentación brindada y agradecemos a todo el Comité LAC y el personal de WMF que ha participado en la revisión de la propuesta, también nos produce alegría que la propuesta se pueda entender de manera clara y se muestre como un plan viable y con impacto. La redacción de la propuesta fue todo un proceso y entendemos que su lectura y análisis también ha supuesto tiempo y compromiso, por lo que agradecemos a cada una de las personas en cada una de las etapas. El equipo de Wikimedistas de Bolivia ha leído y analizado los comentarios, sugerencias y apuntes y ha propuesto las siguientes respuestas, ampliaciones y comentarios:

(Por el comité)

  • Programa y estrategia:

Enfoque menos académico y foco en contenido multimedia Siguiendo las recomendaciones que desarrollamos en las sesiones de estrategia se prevén dos métodos de trabajo: 1. Alianzas con investigadores, líderes y actores comunitarios en cada lengua para retomar metodologías de trabajo de investigación, registro y transmisión del conocimiento ya existentes entre las diferentes comunidades lingüísticas: Taller de Historia Oral Andina, 2. Análisis y propuestas de acción en las Wikipedias correspondientes a los idiomas locales más hablados además del castellano: Aimara, quechua y guaraní. 3. Concursos y talleres de recolección de información multimedia local para su subida a Wikimedia Commons. Aclaramos que el planteamiento "menos académico" se refiere principalmente a cuestionar y apostar por propuestas creativas frente un estilo de construcción de conocimiento basado en la tradición occidental y centrado en la lectura, escritura y cierto tipo de aproximaciones, y de ninguna manera a reducir la rigurosidad de los contenidos y la calidad de los aportes en los proyectos dela familia Wiki.

Programa para la educación superior El programa de Educación superior será un Programa diferente que se nutrirá de la experiencia de Leamos Wikipedia. Se utilizarán textos de la Serie Enseñar con Wikipedia, pensada específicamente para la educación Universitaria, además de la experiencia que hemos desarrollado a lo largo de los años con el trabajo en diferentes Universidades de Bolivia. Paralelamente sí tomaremos la estructura del programa Leamos Wikipedia en cuanto a materiales de apoyo, método de seguimiento y estructura de clases en línea ya que hemos experimentado su adecuación en diferentes talleres y ha sido exitoso y valorado por los participantes. La principal diferencia estriba en que el programa universitario estará más enfocado en desarrollar capacidades para construir conocimiento libre y será coordinado con los docentes de cara a los estudiantes universitarios de manera que los docentes aliados puedan proponer, transformar, probar y experimentar sus propias herramientas de trabajo en diálogo con los estudiantes, e idealmente herramientas de evaluación participativa, algo de ésto ha venido sucediendo con los docentes universitarios con los que hemos desarrollado actividades, en ésta etapa pretendemos desarrollarlo de una manera estructurada y con perspectivas de mediano y largo plazo. Leamos wikipedia estuvo enfocado a la lectura crítica y fue un programa de formación docente, en educación Universitaria implementaremos un programa para desarrollar conocimientos y contenido libre desde l aUNiversidad con la totalida de la comunidad educativa y principalmente dirigido a los estudiantes. También introduciremos la metodología WikiOne, que implica proveer una tutoría personal más estructurada con miras a que el docente se sienta motivado a seguir porque tendrá a una persona que puede atenderlo en momentos específicos y responder preguntas concretas que faciliten el avance.

  • Aprendizaje y evaluación:

Preguntas de aprendizaje Sí, considerando que apuntamos a la creación de una comunidad, la pregunta de aprendizaje podría ser ¿Existe un grupo de docentes que estén aplicando el programa leamos Wikipedia en el aula que se reúne de manera regular con quien podamos para compartir experiencias, e intercambiar material y otros en torno al conocimiento libre y la educación?

Herramientas de evaluación/seguimiento de las métricas Así lo haremos, contactaremos a Jessica Stephenson para que nos asesore de manera continua, para el desarrollo del plan consideramos las observaciones realizadas por Jéssica en el estudio de caso que realizó analizando nuestro proyecto pasado para ejemplificar la Teoría del cambio. Pensamos continuar mejorando éste aspecto.

  • Presupuesto: :

Roles y responsabilidades contemplan para los voluntarios que reciben una remuneración Existen algunas labores de logística, organización y tareas operativas para las que es bueno contar con personas que ya tengan el espíritu Wiki, y cierto conocimiento de la comunidad, de las dinámicas, políticas y visiones del grupo y de la comunidad global. También contamos con espacios de aprendizaje para novatos y de manera tácita un “taller de ideas” que busca proponer alternativas creativas para las necesidades de las comunidades evaluación y mejora de materiales de entrenamiento para edición, apoyo logístico, registros fotográficos sistematizados, etc. Se ha planteado que exista la posibilidad de remuneración ya que el desplazamiento y tiempo destinado por la comunidad de voluntarios se va reduciendo conforme pasa el tiempo y evoluciona la propia comunidad. En el pasado hemos tenido problemas con el crecimiento dela comunidad y la renovación ya que el perfil de voluntario con tiempo libre restringe a las personas aun perfil socioeconómico muy específico en nuestro país lo que supone la consolidación de brechas y poca diversidad. Por otro lado la disponibilidad y voluntad de cooperación de los miembros más antiguos supone que éstos terminen saturados y agotados. Consideramos que ofrecer una remuneración a voluntarios que así lo soliciten y tengan ya desarrollada la experiencia en la familia de proyectos wiki puede motivarlos ay alentarlos a continuar participando de diferentes maneras y permitir una renovación constante. En cuanto a los criterios de selección iniciales serían experiencia previa en gestión y edición de proyectos wiki y gestión y organización de actividades dentro de la comunidad wikimedista.

Talleres de Wikidata Wikidata es una herramienta sobre la que hasta ahora hemos trabajo muy superficialmente en talleres y buscamos establecer un taller liderado por usuarios de Wikidata de los grupos regionales y personas de la comunidad local para ejemplificar los usos y posibilidades en entornos educativos, culturales y académicos. Hemos considerado establecer un concurso para que los editores nóveles puedan colaborar con estructurar datos relativos al país y que pueden ser mejor comprendidos mediante un correcto registro de datos estructurados. adicionalmente pensamos involucrar a los grupos de bibliotecarios locales para que puedan familiarizarse con el entorno, conocer las utilidades y adicionalmente plantear proyectos y grupos de datos que pueden ser integrados.

  • Otras recomendaciones:

Contactos y materiales útiles Muchas gracias, algunos de los activistas citados ya son nuestros contactos y participaron de nuestro salón de estrategia.

(Por el staff de WMF)

  • Programa y estrategia:

Contacto con grupos con trabajos afines Agradecemos la mención a estas comunidades y materiales y estaremos felices de contactarlas para mejorar el alcance e impacto de nuestros proyectos, con respecto a Whose Knowledge seguimos su trabajo de cerca y hemos participado en campañas llevadas de manera conjunta con grupos de la región, con respecto al Hub de Diversidad lingüística también establecimos contacto con Mali Konstad a quien conocimos en Wikimedia Summit y con quien dialogamos sobre nuestras ideas, retomaremos contacto.

Documentación del proceso de aprendizaje Con respecto a la documentación del proceso, estamos buscando concretar un acuerdo con una universidad local para trabajar con el desarrollo de una metodología para el registro de Caso de Estudio que esté de acuerdo al estándar que buscamos lograr con este trabajo.

  • Aprendizaje y evaluación:

Ajuste de métricas, replanteamiento Entendemos que planteamos métricas muy modestas aunque apuntamos hacia metas mayores, con respecto a algunos perfiles de usuarios de proyectos Wiki tenemos un par de posiciones al respecto: Si bien los colaboradores de larga trayectoria son valiosos y alimentan y construyen continuidad en la comunidad también los aportes esporádicos de grandes grupos de edición son valiosos y aportan diversidad de perspectivas y riqueza a los contenidos y a la comunidad. El perfil socioeconómico de Bolivia y de grupos que tenemos como aliados para el trabajo dificulta que los editores se mantengan de manera constante en el tiempo.

Ajuste de métricas, metas propuestas Con respecto a los eventos en general, sí consideramos que podemos subir las métricas ya que los eventos de edición suelen suponer solamente el inicio de un trabajo sostenido por al menos un periodo en el que se consolidan los conocimientos.


Finalmente agradecemos contar con la buena predisposición para el diálogo y retroalimentación que nos permiten seguir creciendo y aportando al movimiento y nuestro país. Caleidoscopic (talk) 00:01, 22 November 2022 (UTC)Reply

Hola @Caleidoscopic,
Muchas gracias por responder a las cuestiones que les fueron planteadas. Les escribo para confirmar que hemos recibido sus respuestas y que serán consideradas por el Comité. Tan pronto como sea posible, nos comunicaremos nuevamente. Cualquier consulta, quedamos a su disposición.
A nombre del Comité LAC y del staff de WMF, Mercedes Caso (platícame) 19:57, 1 December 2022 (UTC)Reply

Aprobación de solicitud al Fondo de la Comunidad Wikimedia por el monto de $94,433.56 USD[edit]

Hola Alhen, caleidoscopic y Wikimedistas de Bolivia,

¡Felicitaciones! Su financiación ha sido aprobada por un monto de $94,433.56 USD, con un plazo que comienza el 1 de enero de 2023 y termina el 29 de diciembre de 2023.

El comité celebra el impulso que esta propuesta da al grupo de usuarios de Bolivia que, respaldado por un equipo con experiencia y con compromiso, es congruente con la trayectoria que han trazado a largo de los años. Agradecemos las respuestas exhaustivas a los comentarios que les extendimos y su disposición a tener en cuenta las recomendaciones. Nos interesa seguir acompañando e ir conociendo los aprendizajes de la implementación de su plan de trabajo.

El comité aprecia la clara conexión que la propuesta tiene con los principios más amplios de la Estrategia de Movimiento relacionados con el conocimiento y las comunidades subrepresentadas en los proyectos de Wikimedia, a través del trabajo con las comunidades indígenas en Bolivia que hablan aimara, quechua y guaraní.

Asimismo, el comité quisiera compartir algunas consideraciones a tener en cuenta para la ejecución de su plan. Reconocemos que las condiciones socioeconómicas del contexto local no favorecen la participación de una diversidad más amplia de personas voluntarias. Asimismo, y en el espíritu de la cultura wikimedista de fortalecer al voluntariado, sometemos a su consideración el explorar alternativas distintas a la remuneración de voluntarios. Pensamos en la posibilidad de contar con un esquema en el que las personas voluntarias puedan solicitar becas destinadas a cubrir gastos como de acceso a datos, cobertura de internet, cuidados (ya sea de adultos mayores o infantiles), y otras retribuciones que respondan a las necesidades que tiene sus voluntarios para poder participar. Sugerimos que definan los criterios de elegibilidad con mayor claridad. Compartimos aquí una referencia al programa de habilidades del siglo XXI (https://wikimedia.org.ar/cursohabilidadesdelsigloXXI/) que llevó a cabo Wikimedia Argentina junto con el BID, con un esquema de capacitaciones y encuentros pautado, porque quizás les resulta de utilidad para adaptarlo a su propuesta. Además de la diversidad de países, fue una iniciativa que ayudó a acompañar a voluntarios y voluntarias en regiones donde no necesariamente había una comunidad conformada, lo que permitió que no se sintieran colaborando con algún proyecto en soledad. Puede ser una buena estrategia para abrir puertas a futuras alianzas GLAM.

Con relación al uso de los textos de la Serie Enseñar con Wikipedia, si el grupo planea hacer adecuaciones los materiales para adaptarles al contexto educativo universitario de Bolivia, pedimos que documenten la metodología con la que trabajarían con las comunidades universitarias y que hagan disponibles los materiales con licencias libres para el beneficio de otras comunidades.

En cuanto al aprendizaje y evaluación, recomendamos que se apoyen el equipo de Recursos comunitarios para que, tras esta aprobación, puedan trabajar lo que consideran útil para profundizar en su aprendizaje. Como comité de la región, nos gustaría dejar abierta esta comunicación con ustedes a lo largo de la implementación de su trabajo para poder conocer sus avances y proporcionar apoyo, si lo requieren. Les deseamos lo mejor para la realización exitosa de su propuesta.


En nombre del comité, Lilian Viana Lilian Viana (talk) 17:43, 8 December 2022 (UTC)Reply

Estimada Lilian Viana y Comité de evaluación, de inicio agradecer el trabajo que han venido realizando en la lectura, evaluación y enriquecimiento de la propuesta que presentó la Comunidad de Wikimedistas de Bolivia para el año 2023, de la misma manera al seguimiento próximo y abierto que nos ha brindado Mercedes.
La comunidad ha recibido la noticia con mucha alegría y entusiasmo frente a los proyectos venideros. De cara al desarrollo de nuestras actividades en 2023, les comentamos lo siguiente:
  1. Con respecto al voluntariado y la remuneración, nos resultan muy útiles las recomendaciones, coincidimos en que ésta parte se puede mejorar, el ejemplo de Wikimedia Argentina y el BID con el programa de pasantías es un gran modelo de trabajo, Wikimedistas de Bolivia fue uno de los países que se benefició del proyecto, compartiremos con ustedes los avances que realicemos en el ajuste final de ésta sección de manera que se ajuste mejor al espíritu del movimiento y las sugerencias que la comunidad local han realizado en ésta sección.
  2. En cuanto a la educación Universitaria, documentaremos los materiales y la metodología, la serie ya fue adaptada al contexto local, compartiremos los enlaces a inicios de la gestión venidera.
  3. Con respecto a aprendizaje y evaluación recurriremos al equipo de Recursos comunitarios para potenciar los aprendizajes y su reflejo en la evolución de nuestros proyectos.
  4. Agradecemos y tomamos la oportunidad de ir conversando de manera continua con el comité con respecto a los aprendizajes y desafíos.
Un gran abrazo de parte de toda la comunidad local a quienes irán conociendo con mayor detalle durante la gestión que viene, Caleidoscopic (talk) 14:32, 14 December 2022 (UTC)Reply